Diseño de planes de divulgación para proyectos de I+D+i

La divulgación científica es clave para que los avances en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) no se queden en el laboratorio, sino que generen impacto real en la sociedad, la industria y la economía. Un plan de divulgación bien estructurado permite que los resultados de un proyecto lleguen a audiencias estratégicas como investigadores, empresas tecnológicas, entidades gubernamentales, inversores y la ciudadanía.

Contar con un diseño de planes de divulgación para proyectos de I+D+i no solo aumenta la visibilidad de los hallazgos científicos, sino que también impulsa la colaboración interdisciplinaria, facilita la transferencia de tecnología y mejora las posibilidades de captación de financiación. Para ello, es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación estructurada, basada en mensajes claros, canales adecuados y objetivos medibles.

Elementos clave en el diseño de un plan de divulgación científica​

Un plan de comunicación para proyectos de investigación debe basarse en una serie de pilares fundamentales que aseguren que los mensajes sean accesibles, efectivos y estratégicos.

Definición del público objetivo

Cada actor dentro del ecosistema de I+D+i tiene necesidades e intereses distintos. Adaptar el mensaje según la audiencia asegura una mayor efectividad en la comunicación:

Selección de los canales adecuados

Para cada público, se deben elegir los canales de comunicación óptimos que maximicen el alcance y efectividad de la divulgación:

Creación de contenido atractivo y accesible

Para que la divulgación científica tenga éxito, debe presentarse de una manera atractiva, clara y persuasiva. Algunas estrategias efectivas incluyen:

Beneficios de un plan de divulgación bien estructurado

Implementar un plan de comunicación estratégica en proyectos de I+D+i ofrece numerosos beneficios:

Errores comunes en la divulgación de proyectos de I+D+i

Un plan de divulgación mal estructurado puede llevar a la pérdida de oportunidades y visibilidad. Evita estos errores:

Lenguaje

Uso de un lenguaje demasiado técnico

El exceso de tecnicismos o jerga científica puede dificultar la comprensión de los resultados, especialmente para audiencias no especializadas.

Planificación

Falta de planificación y segmentación del público

No definir claramente a quién se dirige el mensaje y en qué momento puede resultar en una divulgación ineficaz. La segmentación previa es clave.

Medición

No medir el impacto de la divulgación

Si no se analizan métricas como alcance en redes sociales, descargas de publicaciones o participación en eventos, es imposible optimizar la estrategia y mejorar los resultados.

Preguntas frecuentes sobre el diseño de planes de divulgación para proyectos de I+D+i

Los proyectos con estrategias de divulgación bien estructuradas tienen más probabilidades de captar inversión, ya que generan confianza y credibilidad ante posibles financiadores.

Plataformas como Google Scholar, Altmetric, ResearchGate, y softwares de visualización de datos como Flourish o Tableau son clave para amplificar el impacto del proyecto.

Mientras que un plan de divulgación científica se enfoca en la difusión de conocimientos y hallazgos de investigación, un plan de comunicación corporativa busca posicionar la marca y su imagen ante el público.

Es importante considerar aspectos culturales y lingüísticos. Publicar en varios idiomas, utilizar subtítulos en vídeos y colaborar con entidades internacionales ayuda a expandir el impacto global del proyecto

Cuéntame tu objetivo y te propondré un plan de acción

Estamos aquí para ayudarte

Sesión inicial gratuita
O déjanos tus datos y te llamamos